No, no me he confundido con el título.
Que sí, que lo del polvo del siglo
y todo eso esta bien para los
cotilleos de Carrie y sus amiguitas de Sexo en Nueva York.
Pero cuando la ocasión lo requiere, hay que ponerse superlativos de
verdad, así que voy a hablar de la Cópula del Milenio. Y
es que más que una cópula es una jodienda.
El que no
pertenezca al ámbito de Valladolid, probablemente todavía no sepa
que me refiero a semejante artefacto.
El proyecto
proviene originalmente de un pabellón [pabellón SED] diseñado por
Enric Ruiz Geli y el estudio CLOUD9 para la expo´08 de Zaragoza. Se
trata de una “cúpula” con estructura metálica formada por
hexágonos y pentágonos [como un balón de fútbol de toda la vida]
y una piel de fibra de carbono y un material ecológico llamado EFTE,
que por lo visto contribuye a la refrigeración. Además cuenta
también con “suelos inteligentes” , paneles
fotovoltaicos, LED´s a tutiplen, jeliguey y cromenagüer. Un
cóctel de tecnologías inteligentes, como titulan algunos medios. [Quiero aclarar que
pese a no ser de mi agrado, no es el proyecto original el que estoy
juzgando, porque no lo he visto en el contexto y función para las
que fue pensado].
Hasta aquí todo
más o menos bien. Pero decir que con la colocación de esta
semiesfera, Valladolid se pasa al modelo de green-city, me parece
cuanto menos exagerado.
Y es
que, aunque no discuto que la intervención pueda tener algún pro,
a mi se me ocurren varios contras.
El
primero es el funcional. Que se realice una obra de estas
proporciones sin ninguna función predefinida creo que es como mínimo
un disparate. Para colmo, como justificación de cara a la
galería se decide utilizar para
albergar conciertos puntualmente. [Desde luego no creo que esto sea
razón suficiente para su construcción]. El problema añadido, es la
mala acústica del espacio: pese a haberse colocado absorbentes
sonoros, el volumen semiesférico provoca un enorme eco; el sonido se
concentra en el lado opuesto a la escena y rebota hacia ella otra
vez.
El
segundo despropósito es el urbanístico: “Me
parece que está poco justificado que un pabellón de esas
características se construya en un sitio donde la ciudad ya está
cargada de usos institucionales y elementos de centralidad. Lo lógico
hubiera sido buscar sitio por la zona noroeste o la nordeste de la
ciudad que son las zonas más deficitarias, porque lo que hay que
hacer es equilibrar la ciudad.” Esto no lo digo yo, lo dice Manuel Saravia, entre otras cosas, Doctor en arquitectura y profesor de urbanismo de la Escuela Superior de Arquitectura de Valladolid.
Además
pese a reconocer que el entorno de la Plaza del Milenio es más
agradable ahora, se ha privatizado el principal aparcamiento disuasorio, que reducía el trafico rodado por el centro
de la ciudad.
Al
hablar de números la cosa no mejora: aparte de la compra de la
estructura a la expo, el coste inicial del proyecto fue de 10,8
millones de euros de nada. Sin incluir el IVA. Con la que estaba
cayendo ya, en 2011. Todo eso para crear un espacio inútil e
injustificado.
Puestos
a elegir, me quedo con la Cúpula Lumihora que regala Nesquik. Es
básicamente lo mismo que la Cúpula del Milenio [una semiesfera
blanca que emite luces de colores], pero ademas del coste económico
nulo, proyecta la hora en el techo. Podría ser una
futura justificación: utilizar la cúpula a modo de bat-señal, para
que algún superhéroe nos salve de las locuras consistoriales. Al
menos tiene más sentido que el chorroloco
ubicado en el río.

Multitud expectante esperando la llegada de batman.
Como
en toda cópula, siempre se
la meten a alguien,
pero esta vez ha sido doblada.
Saquen
sus propias conclusiones.
Debo reconocer humildemente, que la idea del título surgió a partir de un twit de Giovanni, que además me ha dado información sobre la acústica del espacio. Gracias
ResponderEliminarMe he dejado muchas cosas en el tintero, así que espero que complementéis, critiquéis... [o lo que queráis] el artículo con vuestros comentarios.
La verdad es que la acústica del espacio la desconozco, ya que no he asistido a ningún concierto dentro. Pero la intervención en general es un poco desastrosa por todas las razones ya mencionadas, por la centralidad creada en un lugar que seguramente no la necesitaba, por esa obsesión de los ayuntamientos de eliminar aparcamientos gratuitos (estado anterior http://tinyurl.com/6skcl2r) y por el puente, sus gadgeto-farolas eólicas, sus placas solares ubicadas al norte...
ResponderEliminarManuel Saravia me merece un gran respeto, y mucha simpatía, pero mencionemos que es concejal del Ayuntamiento de Valladolid por Izquierda Unida, es decir Doctor en arquitectura, profesor de urbanismo y oposición.
ResponderEliminarSobre el tema, estando de acuerdo en gran parte de lo dicho mencionar que la intervención es similar a otras muchas con relativo éxito en la que un edificio sirve de dinamizador de una intervención urbana, como el Patio Herriano o el Museo de la Ciencia, el principal objetivo no es tanto el edifico en sí como regenerar el entorno.
Y no lo digo necesariamente como una virtud. La ciudad es mejor ahora que antes de la Cúpula, lo que no significa que no haya mil formas mejores de gastar 10.8 millones de euros.
No hay aparcamiento más disuasorio que el que cuesta dinero :-D
Lo que más me gusta es cómo pone en valor el Edificio de Usos Múltiples que ahora se ve en todo sus esplendor desde la plaza.
En cuanto al "grincitismo", tengo muchas dudas de estas cosas de Cloud 9 y Ruiz Geli, no hay nada más sostenible que no hacer nada.
Veo que no has comentado nada del puente adscrito a la remodelación. Las "gadgeto-farolas" que dice Alfonso son la monda, pero mi app preferida es la de "intenta cruzar el puente sin darte un calambrazo" y el "más difícil todavía: inténtelo una helada mañana de invierno".
ResponderEliminarLas tarimas que han colocado con las estrías en sentido longitudinal para que haya concurso de resbalones se llevan el premio. Y eso que es difícil de adjudicar, de entrada.
Totalmente de acuerdo con el comentario de M. Respecto al de Kike, estoy de acuerdo en gran parte de lo que ha dicho, pero no en todo: que Manuel Saravia sea oposición, no invalida su opinión como urbanista.
ResponderEliminarEn segundo lugar creo que usas el termino "aparcamiento disuasorio" de una forma incorrecta: no se trata de que la gente no aparcase en el ámbito de la plaza del Milenio, sino de "disuadirles" para que lo hiciesen en el centro de la ciudad, complicando aún más el tráfico de éste.
Respecto al concepto de utilizar la plaza como elemento dinamizador urbanísticamente hablando, veo 2 problemas: creo que en los medios se ha sido demasiado vehemente [hablar de greencity es excesivo] y se ha exagerado el componente urbanístico de la operación [no deja de ser una mera re-ordenacion de un antiguo aparcamiento]. Y el segundo y más importante, como ya mencionó alfonlago, se crea un foco de centralidad innecesario en una zona relativamente cercana y vinculada al centro de la ciudad [plaza mayor], que creo que sería mucho más util en otras zonas más alejadas, degradadas y con menos dotaciones, de manera que se pudiesen "rehabilitar" y poner de nuevo en valor dichas áreas.
Gracias por participar con vuestro punto de vista y plantear debate.
Un saludo.